
POSADAS MISIONES:
Es considerada como un portal hacia las misiones y la selva, y fundamentalmente como un centro cultural de excelencia: arte, música, literatura, manifestaciones populares y creencias religiosas, se conjugan en una ciudad que ofrece al visitante paseos por su amplia Costanera, una amplia oferta gastronómica, hotelería y entretenimiento.
Posadas
Ubicación.

Posadas, Capital de la Provincia de Misiones, en el Nordeste de la República Argentina. Se localiza en 27° 23´ de Latitud Sur y a 55° 53´ de Longitud Oeste, con una superficie de 308 km2. Tiene como límites al Norte el Río Paraná, que lo separa de la República del Paraguay, al sur los arroyos Zaimán y Lapacho, al este el Río Paraná, el arroyo Laguna, la Ruta Nacional Nº 12 y la Ruta Provincial Nº 1 y al oeste el arroyo Itaembé.
Clima.
El clima de Posadas es “subtropical sin estación seca”. Tiene veranos calurosos con temperaturas históricas de 42º C e inviernos con temperaturas bajas históricas de hasta -2º C, Hay precipitaciones todo el año, a un promedio anual en torno a los 1600 mm., con años en los que se supera los 2000 mm. En cuanto a vientos, La velocidad es en general baja, unos 10 Km/h, pero suelen darse episodios severos de hasta 150 km/hora.
Con gran variabilidad climática, Posadas ha sufrido en los últimos 30 años la precipitación media anual ha subido unos 100 mm y la temperatura media anual 1º C, siendo en la actualidad de 20°C.. La ciudad debe prepararse para inclemencias extremas del tiempo, incluso en los diseños arquitectónicos de edificios y de los desagües pluviales callejeros.

Topografía.
Numerosos arroyos atraviesan el ejido municipal. Con cuencas muy definidas e independientes entre sí, desembocan en el Río Paraná. Por debajo del basalto, roca característica de la región, subyace el Acuífero Guarani contenido una de las reservas de agua dulce más grandes del mundo.
Posadas, se encuentra dentro de la región natural denominada Planicie de Apóstoles o Región de los Campos Misionero, caracterizada por por la falta de bosques y por su escasa altura sobre el nivel del mar, ofreciendo un suelo ondulado. La laterita (tierra colorada) es de gran espesor visible. La vegetación característica es la de pastos duros y semiduros y vegetación abundante en zonas bajas y cercanas a los cursos hídricos.
Marco histórico.
- Primeros Antecedentes.
La historia de Posadas se remonta a la época de las Misiones Guaraní-Jesuíticas, constituyendo desde entonces un enclave estratégico para los hechos socio políticos, culturales y económicos más relevantes de la región. El padre Roque González de Santa Cruz funda inicialmente el 25 de marzo de 1615 la reducción de Nuestra Señora de la Anunciación de Itapúa en actual territorio de la ciudad. Posteriormente, en 1621, el asentamiento fue trasladado a la margen derecha del río Paraná (actual territorio paraguayo) donde hoy se halla situada la ciudad de Encarnación, aunque un modesto caserío sobrevivió en la margen izquierda.
- Trinchera de San José
Al ser expulsados los Jesuitas por el Rey de España, hacia 1.768, se crea la “Provincia Colonial” de Misiones, que pasa a depender del Virreinato del Río de la Plata, con Capital en el pueblo de Candelaria. En diciembre de 1810, el General Manuel Belgrano, encontrándose en esta región en expedición hacia Paraguay, escribe el “Reglamento para el Régimen Político y istrativo y Reforma de los Pueblos de Misiones” y ordena al establecimiento de una guarnición en la entonces llamada “Rinconada de San José”, en el actual espacio de Posadas.

En 1811 una parte de la actual Misiones (incluida la actual Posadas) queda bajo la tutela paraguaya, y en 1814, con la creación de la provincia de Corrientes por parte del Director Supremo Gervasio Antonio Posadas, es anexada al dominio político de ésta, aún con la ocupación del ejército de la nueva República del Paraguay. La heroica acción militar de Andrés Guaçurarí al frente de sus hermanos guaraníes y gauchos puso punto final al dominio paraguayo en la costa Sur del Río Paraná en la Batalla de Candelaria en 1815.
Hacia 1840, el Dictador de Paraguay Gaspar Rodríguez de Francia, interesado en resguardar el tránsito comercial por la zona de la Rinconada de San José, ordena la construcción de una trinchera para sus fuerzas militares utilizando, entre otros materiales, las piedras que pertenecieron a los murallones guaraní -jesuíticos existentes. La misma fue construida a través de unos 2,5 kilómetros, recorriendo el perímetro del histórico casco urbano de la ciudad, encerrando una importante extensión de campos utilizados como potreros de hacienda. Surge así la denominación de Trinchera de San José.
Tras la guerra de la Triple Alianza el poblado fue creciendo en importancia, residiendo criollos, comerciantes y ex-soldados. En 1870 el Gobierno de Corrientes resuelve la creación del Departamento de Candelaria y designa como su capital a Trincheras de San José. En el mismo decreto se promueve la mensura y deslinde del pueblo, por lo que se considera esta fecha como la fundación de la ciudad.
Cabe destacar, que el agrimensor Francisco Lezcano es electo primer Jefe Municipal el 18 de octubre de 1872. En el año 1879 la Legislatura Correntina aprueba la propuesta del Ejecutivo Municipal por la cual Trincheras de San José cambia su nombre y pasa a denominarse Posadas.
- Capital de territorio nacional y provincia
En 1881 el presidente Julio A. Roca sancionó la Ley de Federalización de Misiones, que fijó sus límites y designó a Corpus como Capital, quedando Posadas en territorio de la Provincia de Corrientes. Sin embargo, lo difícil del a Corpus motivó trasladar la capital a una zona más accesible. El 30 de julio de 1884, el Congreso Nacional decidió que la ciudad de Posadas fuese cedida por Corrientes a Misiones y se convirtiera en capital del (en ese entonces) Territorio Nacional. Dicho Territorio Nacional se convierte en Provincia en 1953, estableciéndose en
Reseña del proceso de urbanización de Posadas.
La ciudad se desarrolló inicialmente en torno al puerto, siendo el río vía principal de comunicación y comercio. Con el asentamiento de un Regimiento y los vivanderos en la actual intersección de la Avda. Corrientes y Avda. Mitre, se genera un eje de tránsito hacia el interior de Corrientes, hacia San Carlos por el antiguo camino Jesuítico (hoy Ruta Prov.N° 213).

El primer trazado urbano de la actual ciudad de Posadas, que en ese entonces contaba con aproximadamente 2.000 habitantes, se efectúa en 1872, con una división en damero por chacras y manzanas con superficies variables, limitado por las cuatro avenidas circundantes (como aún se mantienen en la actualidad), abarcando un área de 13 x 14 manzanas haciendo desaparecer la Trinchera construida en la década de 1840.
En 1912 llega el ferrocarril a Posadas permitiendo la vinculación con el resto del país, disminuyendo el tráfico fluvial e iniciando el proceso de expansión lineal hacia el Sureste.
En la década de 1970 se observa un crecimiento vertiginoso del municipio aumentando notoriamente la densidad habitacional en ciertas áreas de la ciudad, acelerando el proceso de expansión y ocupación de nuevos sectores urbanos en dirección Sur (Ruta 12, Avda. Uruguay, Centro) y Oeste (Centro- Villa Cabello).
La concreción de la Represa Hidroeléctrica de Yacyretá obligó a la relocalización hacia el suroeste de la ciudad de parte de la población afectada por la inundación de tierras, producto del embalse. Así, ocuparon áreas periurbanas y rurales como zonas habitacionales, a través de loteos “económicos”, creando un sinnúmero de barrios dormitorios en la mayoría de los casos sin la infraestructura física y social adecuada.
Posteriormente, desde la década de 1980, las crisis de las economías regionales produjeron continuos procesos migratorios tanto del interior de la provincia, como del Norte de Corrientes, de otras provincias argentinas y de Paraguay, generando un importante crecimiento poblacional.
En el año 1999 se inaugura el primero de los cuatro tramos de la Avenida Costanera. Con este mega emprendimiento Posadas se “reconcilió” con el río recuperando su historia, marcada por tantos acontecimientos que tuvieron al puerto como uno de sus principales protagonistas.
En los años recientes, la aplicación del Código de Planeamiento Urbano se realizó en forma parcial con excepciones del mismo, a través de Ordenanzas especiales, generando antecedentes urbanos fuera de la reglamentación vigente.
En la actualidad se han generado importantes obras urbanísticas dentro del marco de terminación de la Entidad Binacional Yacyretá, destinadas a la consolidación vial y cloacal, como así también a la recuperación del área costera.
Población y crecimiento vegetativo.
La población de Posadas se concentra principalmente en zonas urbanas, la ciudad presenta un índice de urbanismo del 99%. Se ha observado un importante crecimiento de la población entre el año 2001 y 2009, la tasa de crecimiento promedio anual estimada para la población de Posadas asciende a 2,2% mientras que el crecimiento acumulado para ese período ha sido estimado en 19%.
Respecto a la distribución por edades, la pirámide de población de Posadas presenta una base sensiblemente más amplia que la del total del país. La población en edad de trabajar representa el 77,7% mientras que la población no en edad de trabajar 22,3%.
Posadas, su área metropolitana, juntamente con Encarnación, forman un conglomerado que supera hoy los 500.000 habitantes, constituyéndose uno de los mayores centros urbanos en la región trinacional.
La ciudad se ha convertido respecto a la provincia de Misiones, al igual que su vecina Encarnación respecto al departamento Itapúa, en fuertes centros concentradores demográficos, con un elevado crecimiento poblacional en relación al crecimiento del interior provincial.
La capital misionera tuvo un acelerado crecimiento poblacional, duplicando sus habitantes desde el censo del año 1980. Según estimaciones del IPEC (2010), la población de Posadas para el año 2022 será de 429.437 habitantes. Si se considera el área metropolitana conformada por Garupá y Candelaria, la población ascendería a 553.857 habitantes, y considerando Encarnación la población se elevaría a 813.165 habitantes.
Con ello, tendremos en algo más de una década, una urbe de un millón de habitantes.

Contexto económico.
A lo largo de su historia, Posadas se desarrolló a partir de una estructura productiva centrada en los servicios del transporte y el comercio, merced a una ubicación geográfica estratégica que la convertía en el núcleo logístico de la producción primaria del interior provincial –maderas, yerba mate y otras− donde el aprovechamiento del Río Paraná y, posteriormente, el a la red ferroviaria nacional jugaron un rol clave.
Con la creación del Estado Provincial de Misiones en 1953, el crecimiento demográfico y económico de la ciudad cobró un nuevo impulso, profundizando su estructura económica orientada hacia los servicios, ésta vez alrededor del comercio minorista, la construcción o las actividades inmobiliarias y financieras.
En los últimos años, Posadas no fue ajena al crecimiento económico observado a
nivel nacional y provincial. Así, en 2008, el Valor Agregado Bruto Municipal, como medida de la producción realizada en la ciudad, ascendió a 8.021 millones de pesos, con un crecimiento del 7,7% respecto al año anterior. Dicha suma representa el 37,6% de la producción realizada en la Provincia de Misiones, cuya unidad de medida es el Producto Bruto Geográfico (PBG), que alcanzó en el año mencionado un total de 21.892 millones de pesos, un 6,6% superior a 2007.
Analizar la estructura económica de la ciudad implica indagar cuál es el aporte de cada sector económico a la producción total realizada. Así, el sector primario, dedicado a la producción agropecuaria y extractiva, participó con el 0,1%; el sector secundario, donde se ubican las industrias manufactureras en sus distintas formas, aportó un 40,5%; finalmente, el sector terciario, el de los servicios, el restante 59,4%. La importancia de este último también se ve reflejada en el mercado de trabajo local, absorbiendo al 79,4% de los trabajadores ocupados en Posadas en 2007.

Turismo.
Posadas por su ubicación geográfica y por su capacidad de brindar servicios óptimos para los visitantes se instala como el gran portal urbano a la selva misionera y toda su oferta de atractivos naturales, además se ha convertido en un gran centro de distribución para los atractivos de la región. Distribuye flujos de visitantes hacia Cataratas del Iguazú, hacia la zona central de Misiones, así como también hacia los Saltos del Moconá, es un centro de conexión a la provincia de Corrientes con los Esteros del Iberá como principal atracción desde la ciudad de Posadas (a sólo 120 km), esta distribución de visitantes es posible gracias a su ubicación estratégica y su buena conectividad: actúa como centro de pernocte, al ofrecer destinos turísticos que pueden visitarse cerca de la ciudad: Apóstoles, Oberá, Salto Encantado, San Ignacio, Santa Ana, Encarnación (pre-pandemia), Iberá (Portal Galarza, portal Norte Carlos Pellegrini) y Cataratas del Iguazú.
Actualmente la ciudad cuenta con un total de 3.200 plazas de alojamiento. En altas temporadas la ocupación promedio es del 65% de su planta de alojamiento. Posadas posee una visión de capital de provincia en estado emergente en lo que refiere a destino de viajes corporativos, relacionado con negocios e industrias de toda la Provincia.
Cultura.
La ciudad de Posadas se ha desarrollado a partir de diversidades culturales que han configurado un escenario de múltiples entradas y expresiones. Los integrantes del campo cultural abrevan de legados, lenguajes y estéticas que dan cuenta de su posicionamiento que articula varias visiones del mundo en diferentes grados de complejidad. Tanto los espacios institucionales (provinciales y municipales) como aquellos surgidos de trabajo independiente se presentan con una actividad que ha crecido en forma contundente en los últimos años.
Fuente: Plan Estratégico Posadas 2022
Cómo llegar a Posadas

En auto: por la Ruta Nacional N° 12 -que llega hasta Buenos Aires y Puerto Iguazú- y por la Ruta Nacional N° 105 que la comunica con Apóstoles.
En avión: el Aeropuerto Internacional Libertador General José de San Martín es uno de los de más movimiento en la región y se encuentra bien comunicado con el casco céntrico, del que dista unos 10 km.
Para mas Informacion: http://www.culturayturismo.posadas.gov.ar/
