
NUESTRA CIUDAD:
Ubicación: el Departamento de Goya está ubicado en la provincia de Corrientes, en el extremo noreste de la República Argentina, integrando la región Noreste junto con las provincias de Chaco, Santa Fe, Entre Ríos y Misiones. Latitud: -29.1439, Longitud: -59.2653 29° 8′ 38″ Sur, 59° 15′ 55″ Oeste.
Origen del Nombre: No se conoce con exactitud de donde proviene de nombre de la ciudad. Algunas versiones indican que se originó en el sobrenombre de Gregoria de Olivera, quién era una mujer conocida con el apodo de «Doña Goya». Junto a su marido, Bernardo de Olivera, habían instalado un almacén de ramos generales. Vivían en la zona del puerto, sobre el río Paraná, donde amarraban los barcos que solían pasar por el lugar. De allí se empieza a conocer el lugar como «lo de Goya», y la zona tomó este nombre.
Población de Goya: 88.300 Habitantes.
ACTIVIDAD ECONÓMICA:
Las principales actividades productivas funcionan a pleno en el Departamento: Ganadería ovina, Arroz, Horticultura, Forestal. Tabaco.
Parque Industrial: Mas de 44 empresas industriales y de servicios con un Polo Tecnológico.
HISTORIA DE GOYA:
Distintas corrientes migratorias fueron llegando a lo que es hoy el territorio argentino, alrededor del año 3000 a.C.
A la zona que nos ocupa arribaron descendientes de los indios del Caribe, los guaraníes.
Pertenecían a la gran familia lingüística tupi-guaraní, que abarca una gran parte de América del Sur. Sin embargo, en nuestro país no ocuparon grandes extensiones, se establecieron en las cercanías de los ríos Paraná, Uruguay, Iguazú y otras fuentes de agua de la región, en las islas más orientales del Delta del Paraná y en aquéllas que se encuentran más cerca de su desembocadura, también al norte de la provincia de Corrientes y en una pequeña parte del Chaco salteño.
La selva les proveía de todo lo que necesitaban para vivir: alimento, vestido, medicinas y cobijo.
Guaraní significa guerrero. Su dios era Tupa. No tenían templos ni ídolos; Tupa estaba en la naturaleza, en la brisa y en los sonidos de la selva. Amaban la música y tenían conocimientos de zoología, botánica y medicina.
Los guaraníes eran semi nómades, polígamos, no adoraban ídolos y comían lo que la naturaleza les proveía.
Transcurriendo la colonización española, la ciudad de Goya se originó como asentamiento en el siglo XVIII, motivado por el progresivo quehacer del comercio fluvial vía río Paraná. Por éste se daba salida y traficaba la importante producción agro-ganadera desde el Paraguay hacia el Sur, mercadería que llegaba al puerto de Buenos Aires y desde allí se reembarcaba, es decir era exportada principalmente con destino a Europa.
Este movimiento portuario fue acercando gente hacia el lugar, principalmente “paisanos” criollos, que hasta entonces habitaban en las tierras no inundables por donde estaba la traza del llamado Camino Real, con sus postas en el trayecto de Buenos Aires a Corrientes y Asunción.
De esta manera fue creciendo este poblado que con el tiempo se convertiría en el Puerto de Goya.
Por azar del destino, el matrimonio Bernardo Olivera y Gregoria Morales había resuelto establecerse al sur del río Santa Lucía, en las proximidades de la Reducción de Santa Lucía de los Astos, por entonces único sitio de civilización y evangelización de la zona. Aquí, en estas latitudes, levantaron su vivienda justo a orillas del río Paraná Miní.
Olivera se presentó ante el Real Cabildo pidiendo que le sea concedido en depósito “un terreno vacío, yermo y despoblado, para poder criar en él algunos animales, para mantener a su numerosa familia… tierras que se encuentran en la otra banda que llaman Santa Lucía, en la costa del río Paraná (es decir, Paraná Miní)”.
Este petitorio fue escuchado por el Real Cabildo de Corrientes, se le adjudicó la tierra solicitada el 29 de agosto de 1771 con carácter de “merced” a uno de los que hasta esa fecha eran súbditos.
Según lo que ahora se sabe, Goya nunca fue fundada, es decir, no se cumplió con la ceremonia tradicional de conquista y colonización española para esos acontecimientos.
Fue declarada ciudad en 1852 y su nombre se puso en homenaje a la mencionada pobladora doña Gregoria Morales de Olivera (doña Goya), quien poseía un comercio de venta general y era famosa por la elaboración de quesos.
Clima: subtropical templado, inviernos poco rigurosos, veranos de calor moderado.
Flora: algarrobos, alisos, aromos pequeños, ceibos, curupís, eucaliptos, laureles, palmeras, quebrachos, timbós, mburucuyás.
Fauna: aves: guacamayos, loros, cotorras, zorzales, calandrias, colibríes, cardenales, jilgueros, pavos de monte, caraus, palomas, perdices coloradas y copetonas, martinetas, tordos, juanchos chiviro grandes, chajás, garzas, cigüeñas, patos; mamíferos: carpinchos, coatíes, zorros, vizcachas, conejos, nutrias, varias clases de monos, osos hormigueros, ciervos de los pantanos, yacarés y gatos monteses; peces: surubíes, manguruyúes, dorados, pacúes, bagres (moncholos y armados), bogas y otras especies menores.
Folklore: chamamé, rasguido doble, polka correntina, valseado (ejecutado con bandoneón, acordeón y guitarras), chamarritas.
Comidas típicas: mbaipuí, chupín de pescado, guiso carrero, locro, asado con cuero. Otras a base de maíz o mandioca, zapallo y batata, como el chipá, torta frita, etc.
Bebidas características: mate, licores (coco y cítricos), vinos.
Artesanías: tejidos en mimbre y hojas de palmas (cesterías, sombreros, bolsos, etc.), productos de cuero de vaca (tientos, lazos, rebenques, monturas) y de carpincho (guantes y prendas de vestir).
FIESTAS EN GOYA.
Fiesta del Carnaval en Goya:
Durante los meses de enero y febrero, la ciudad de Goya, Corrientes deslumbra con esta fiesta, ansiosa por la llegada de miles de turistas.

Fiesta Nacional del Surubí:
En abril y mayo, 1.100 embarcaciones participantes parten desde Goya, con más de 4.000 pescadores Paraná adentro ofreciendo un espectáculo para el recuerdo.
Los actos centrales tienen lugar en el Predio Costa Surubí, con espectáculos musicales, culturales y una exposición industrial, comercial, de servicios, artesanal y turístico. Además, se realiza el baile elección y coronación de la reina.
El Motocross y el Rally:
Durante el mes de julio, esta ciudad es sede de una de las fechas que convoca a los mejores conductores del país. Con un trazado y un parque de servicios muy pocas veces visto, los pilotos demuestran su gran destreza. Un imperdible para los amantes de la adrenalina autos y motos.
Concurso argentino de Pesca Variada Embarcada:
Participan embarcaciones provenientes de distintas partes del país y del exterior. Se incluye en la programación la Feri-Goya: exposición comercial, industrial y artesanal local.
Fiesta del Estudiante:
Goya se viste de fiesta durante una semana donde se reúnen a más de 5.000 estudiantes de los distintos colegios de la ciudad de Goya y ciudades vecinas.
Se realizan actividades deportivas, culturales, fogones y festival musical. Como cierre del evento también los estudiantes tienen su reina, quien es elegida entre representantes de los distintos establecimientos educativos.
Fiesta Patronal Virgen Nuestra Señora del Rosario:
Esta fiesta reúne anualmente a todos los fieles de la Virgen del Rosario, quienes veneran a su santa patrona a través de peregrinaciones, rezos y misas.
Institucionalización de Goya:
En Plaza Mitre se realiza una exposición donde los comerciantes, empresarios, artesanos y entidades culturales ofrecen sus productos. Entre las actividades deportivas, culturales y sociales, se disfruta también de un festival con espectáculos en vivo.
Encuentro Internacional de Productores de Cigarros y Puros:
Siendo la Capital Nacional del Tabaco, se realiza este encuentro internacional, donde se desarrollan actividades de capacitación y recorridas por las chacras de productores de tabaco para puros y cigarros. Paseos por los Caminos del Tabaco, concursos de armadores de cigarros y puros y elección de Reina.
Llegada de las Golondrinas:
El 24 de noviembre de cada año, llegan a la ciudad de Goya las golondrinas de San Juan de Capistrano (Estados Unidos). Inician el viaje el 23 de octubre, día de ese santo, y recorren entre 10.000 y 12.000 Km. Se las espera con una serie de actividades en su honor junto al Monumento de las Golondrinas, en la Plaza San Martín.
Pintemos Goya:
Se realiza todos los años en la primer en quincena de agosto, es un concurso de manchas al que concurren artistas plásticos de todo el país. La Pinacoteca de la Dirección de Cultura está integrada en su mayoría por los cuadros que obtuvieron premios en las XVI ediciones anteriores.

Este año se realiza para los artistas foráneos, de manera virtual del 13 al 14 de agosto y para los locales el día 15.
Feria del Libro de las Pasiones:
Llevada a cabo en el mes de julio, en el Predio Costa Surubí, organizado por la Municipalidad de Goya, coordinada por la Dirección de Educación, dependiente de la Secretaría de Modernización, Innovación, Desarrollo Tecnológico y Educación. Es un evento donde confluyen actividades culturales, educativas, artísticas y recreativas. Con la participación de importantes escritores, periodistas, artistas, entre otras personalidades destacadas a nivel local, provincial, nacional e internacional.
Expo Goya Tec:
“Goya, más tecnología para todos”
Desarrollada en el mes de octubre, en el Predio Costa Surubí, es coordinada por la Secretaría de Modernización, Innovación, Desarrollo Tecnológico y Educación de la Municipalidad de Goya, a cargo del Dr. Diego Goral, es una acción de divulgación de la que participan instituciones y organismos gubernamentales, no gubernamentales, públicos y privados, de diversa índole (educativas, industriales, productivas, etc.) que están desarrollando proyectos y/o productos y servicios vinculados a la tecnología, la innovación, la robótica, etc.

Esta acción presenta una estructura colaborativa pues en su organización participan instituciones educativas y empresas locales que, junto a la coordinación del municipio, buscan generar las condiciones necesarias que permitan la divulgación de las actividades tecnológicas locales.
La finalidad de la muestra es dar a conocer a la comunidad la producción de conocimiento, la generación de diferentes tecnologías y las diferentes innovaciones, existentes o en desarrollo, que se están implementando en los diferentes ámbitos locales.
En el marco de la EXPO GOYATEC se llevan a cabo conferencias, charlas, talleres vinculantes a la temática que convoca, a efectos de reconocer el papel estratégico que el desarrollo tecnológico y la innovación desempeñan actualmente en los procesos que transforman las estructurales productivas y sociales a escala local, provincial y nacional. Estas actividades también son un medio para presentar y conocer nuevas tendencias en el campo tecnológico y desarrollar capacidades relacionadas a la innovación y a la creatividad.
Expo Sabores:
Se realiza para fines de agosto, en el Predio Costa Surubí, es organizada por la Municipalidad de Goya, coordinada por la Dirección de Industria, Secretaría de Modernización, Innovación, Desarrollo Tecnológico y Educación. Consiste en una exposición regional de la Industria de Alimentos y Bebidas, casos de éxito y experiencias emprendedoras del sector. El evento esta idealizado y ejecutado desde la ciudad de Goya pero con una proyección regional y a largo plazo, con la intención de que en sucesivas ediciones vaya adquiriendo la clasificación de “Exposición Internacional” donde participen no solo la industria local sino de otras provincias de la Argentina y países limítrofes. Que dicho evento se convierta, en el futuro, en una “fecha turística” para nuestra ciudad, donde los visitantes puedan disfrutar de la gastronomía local.
La propuesta consiste en una exposición de productos industrializados en la región del sector alimentos y bebidas, stands gastronómicos, foodtrucks, cervezas artesanales, dulces regionales y degustación de platos típicos elaborados con alimentos producidos en la zona.
Además, se invitan a profesionales Nutricionistas y Médicos (especialistas en diabetes, endocrinólogos, cardiólogos, etc.) para que den charlas sobre Alimentación saludable, Políticas de prevención de enfermedades, educación alimentaria para niños y adultos, y temas que ellos propongan.
A la exposición y es de debates, se suman Chefs profesionales que nos deleitaran con degustaciones de diferentes clases de platos preparados con alimentos producidos localmente (arroz, tomate, pimientos, carnes y pescados, dulces regionales, etc.). De esta manera, se estará contribuyendo al desarrollo del Turismo Gastronómico. Se organiza un variado programa de actividades en el que además se suman espectáculos musicales.
Expo Carreras:
Se lleva a cabo en el mes de noviembre, en la Casa de la Cultura, coordinada por la Dirección de Educación, dependiente de la Secretaría de Modernización, Innovación, Desarrollo Tecnológico y Educación de la Municipalidad de Goya.
En el evento participan instituciones de nivel superior, universitario, no universitario, de formación profesional, entre otras. La finalidad es dar a conocer cuáles son las propuestas académicas en nuestra ciudad en los diferentes niveles de educación, demostrando que en Goya se puede continuar los estudios con excelentes carreras.
Expo Diseño:
Se realiza en el mes de noviembre, coordinada por la Dirección de Industria, Secretaría de Modernización, Innovación, Desarrollo Tecnológico y Educación de la Municipalidad de Goya. Destinada para dar a conocer las producciones locales en lo que respecta a diseñadoras textiles, rios, Zapatos, Bolsos y Carteras. Además, trabajos de peluquería y maquilladoras. Evento desplegado en la Casa de la Cultura.





